![]() |
Simón Bolívar era republicano y liberal. (Wikimedia) |
Hugo Chávez acuñó el concepto de socialismo bolivariano. Sin embargo, dicho concepto tiene contradicciones históricas evidentes. En el PanAm Post le contamos qué es el socialismo bolivariano y por qué la mezcla entre socialismo y bolivarianismo resulta difícil.
El bolivarianismo de Hugo Chávez
En 1983 Hugo Chávez y un grupo de oficiales aliados conformaron el Movimiento Bolivariano 200 (MBR-200). Este año fue el elegido debido a que se cumplía al bicentenario del nacimiento de Simón Bolívar. Para el oficial venezolano su Revolución estaba motivada por la ideología de tres líderes históricos venezolanos: Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.
Chávez se daría a conocer en el ámbito nacional debido a su intento de golpe de Estado en 1992, que fue ejecutado por el MBR-200 contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. No obstante, este intento de romper con la institucionalidad venezolana fue interrumpido por las autoridades y Chávez fue enviado a la cárcel por dos años. En 1994, el gobierno de Caldera liberó a Hugo Chávez. Desde entonces el oficial venezolano se presentaría como un bolivariano y no como socialista. En una entrevista con Jaime Baily, Chávez aseguró que tenía simpatías por las ideas de Tony Blair. En 1998 Chávez fue elegido presidente, y poco a poco mostraría otra cara.
Sin embargo, solo hasta 2003 retaría de frente a los Estados Unidos y comenzaría a hablar de la existencia de un socialismo bolivariano. A continuación le contaremos las contradicciones históricas del socialismo bolivariano.
Bolívar el republicano
La realidad histórica sobre Bolívar es bastante diferente a la presentada por el chavismo. Y aunque Bolívar era un revolucionario, distaba de ser socialista, y mucho más del marxismo. Simón Bolívar se empapó del pensamiento ilustrado. El Libertador se inspiró en las ideas de Voltaire y Montesquieu.
El líder de la Independencia de la Gran Colombia se opuso a la Inquisición y a la monarquía absoluta. Además, defendía la igualdad entre los ciudadanos. Sin embargo, todas estas características ideológicas apuntan al liberalismo y a algún tipo de socialismo.
El Libertador defendía instituciones republicanas y liberales para América. No obstante, consideraba que la posibilidad de regreso de España a América era alta, razón por la cual las instituciones republicanas debían dar poderes especiales a sus gobernantes. Esta es una de las razones por las que Bolívar chocó con Francisco de Paula Santander. Debido a estas simpatías por un gobierno centralizado, Bolívar ha sido catalogado como un conservador en el contexto americano.
Por lo tanto, queda demostrado que las ideas políticas de Bolívar distan mucho del socialismo bolivariano de los chavistas.
Marx y Bolívar
Chávez y los defensores del bolivarianismo han tratado de encajar el socialismo marxista con las ideas de Bolívar. Como se demostró en el párrafo anterior, Bolívar distaba de defender el socialismo “utópico”. El Libertador no podía ser marxista debido a que Karl Marx desarrolló sus ideas políticas luego de la muerte de Simón Bolívar.
Por su parte, Marx sí escribió sobre Simón Bolívar. El fundador del socialismo “real” escribió una biografía de Simón Bolívar para la New American Cyclopaedia. En ese escrito, Marx presenta a Bolívar como un traidor y un cobarde.
Según Marx, en 1811 el liberal venezolano Francisco de Miranda convenció a Bolívar de ser teniente coronel y estar al mando en Puerto Cabello. Según Marx, luego de la derrota de las fuerzas patriotas en 1812 a manos de Monteverde, Bolívar y Miguel Peña entregaron al “venezolano universal” Francisco de Miranda.
Para el filósofo germánico, el líder de la Independencia de la Gran Colombia era un “dictador” y sugería que era un megalómano:
“La intención real de Bolívar era unificar a toda América del Sur en una República federal, cuyo dictador quería ser él mismo. Mientras daba así amplio vuelo a sus sueños de ligar medio mundo a su nombre, el poder efectivo se le escurría rápidamente de las manos”.
Finalmente, según la citada fuente de Marx, Bolívar era un hombre con” frecuentes y súbitos arrebatos de ira”. Por lo tanto, es claro que Marx no tenía una buena idea sobre Bolívar. Marxismo y bolivarianismo no parecen ser una mezcla histórica acertada. Aunque Chávez no se declaró marxista, en muchas ocasiones declaró su admiración por el filósofo alemán como se refleja en “El libro rojo” del PSUV.
Bolívar el panamericanista
Hugo Chávez reconocía en Simón Bolívar un propulsor de la unidad latinoamericana. Sin duda alguna, el líder político venezolano defendía la unidad de las antiguas posesiones de España en América como lo expresó en la Carta de Jamaica.
Sin embargo, en su “Pensamiento sobre el Congreso de Panamá“, el líder de la Independencia de la Gran Colombia plantea la necesidad de formar una liga panamericana. Esta unión incluiría a todos los Estados de América, incluidos los Estados Unidos. Para Bolívar esta unión panamericana permitiría que América entera se defendiera del poder europeo. Finalmente, el líder latinoamericano aseguraba que era posible que en el futuro esta unión americana pudiera desembocar en un proyecto de “nación universal” .
Definitivamente, Bolívar distaba mucho de odiar a los Estados Unidos. De hecho, como hemos visto en “Pensamiento sobre el Congreso de Panamá”, el libertador promovía la unidad panamericana. El socialismo bolivariano tampoco acierta sobre la postura de Bolívar frente a Estados Unidos.
Los ingleses y la Independencia
El chavismo presentó a Simón Bolívar como un líder que rechazaba ideas y valores occidentales como la democracia representativa y el liberalismo económico. No obstante, Bolívar declaró su simpatía por Gran Bretaña e incluso impulsó la llegada de combatientes británicos durante la Independencia de la Gran Colombia.
En 1817, el general Jaime Rooke encabeza la Legión Británica, grupo de unos 250 combatientes. Dado el éxito de la Legión Británica, Bolívar solicita al coronel James Tower la conformación de una segunda Legión Británica. La segunda Legión Británica estaría compuesta por más de 1.000 hombres. Los ejércitos independentistas también recibirían el apoyo de 1.700 hombres reclutados en Irlanda.
En su discurso ante el Congreso de Angostura, Bolívar expresó su admiración con respecto a las instituciones liberales inglesas. “Roma y la Gran Bretaña son las naciones que más han sobresalido entre las antiguas y modernas; ambas nacieron para mandar y ser libres”.
En el “Pensamiento sobre el Congreso de Panamá“, Bolívar asegura que la unión panamericana buscaría también un acercamiento con Gran Bretaña. Por tanto, Bolívar condenaba la expansión imperial de Europa en América, pero no rechazaba ni la cultura liberal ni a los europeos. El Libertador defendía ideas ilustradas europeas.
El socialismo bolivariano
Dados los hechos históricos presentados, considerar a Bolívar como un socialista o como rival de Occidente resulta poco creíble. El socialismo bolivariano no es más que una interpretación nacionalista y socialista de las ideas de Bolívar y Rodríguez.
Deja aqui tu opinion o comentario