Escriba aquí para obtener resultados de búsqueda !

Politólogo Castillo Molleda: El liderazgo opositor tiene que aterrizar y organizarse hacia el 2024

 

Politólogo Castillo Molleda: El liderazgo opositor tiene que aterrizar y organizarse hacia el 2024
Castillo Molleda: El liderazgo opositor tiene que aterrizar y organizarse hacia el 2024

Este jueves el politólogo Jesús Castillo Molleda expuso en entrevista a Vladimir a la Una, por Globovisión, un análisis en torno al panorama político en Venezuela luego de las recientes elecciones del 21 de noviembre y 9 de enero está última con la rotunda victoria de la oposición en Barinas, así como la convocatoria por parte de movimientos independientes a un posible referéndum revocatorio y las condiciones de liderazgos opositores y oficialistas para el 2024.

En primer lugar Castillo Molleda se refirió a la clase política opositora que de acuerdo a su opinión ha crecido desde las pasadas elecciones del 21 de noviembre, “si vemos el vaso medio lleno, hay un gran avance, lograron nuevamente establecerse en las alcaldías y consejos municipales. Además se recuperó espacios de poder como son los casos de Zulia, Miranda, Nueva Esparta”, dijo.

En este sentido agregó que “la oposición unida es una fuerza, desunida es una opción”, a su juicio “Barinas se convierte interesantemente en un hito de lucha, donde los sectores políticos que en algún momento no se estaban entendiendo dentro de la oposición, se logran entender y queda en evidencia una cosa muy clara, que no hay mesías, cuando la oposición se une el candidato que pongan trabajando en unidad puede derrotar el Gobierno”.

“Los problemas internos del oficialismo se pusieron en evidencia con la elección de Barinas, sin duda hubo un voto de protesta, además quedó demostrado que ya no funciona el chantaje populista, los electores a la hora de votar lo hacen con más conciencia”.

El politólogo hace el mismo planteamiento esta vez sobre el estado Zulia con la victoria de Manuel Rosales, “logró algo épico, porque el Zulia venía muy herido del 2017, con no asumir la gobernación Juan Pablo Guanipa, sin embargo reaparece y pone a temblar al Psuv que tenía cuatro años solo, porque la oposición no había hecho presencia y de las 21 alcaldías del estado, 19 eran oficialistas”.

“Rosales regresa como una figura de fuerza y agarra un liderazgo automático, sale a la calle y plantea una extraordinaria campaña política, logra tener 15 alcaldes de los 21, es decir que recupera los espacios muy importantes a nivel local y además reconquista la esperanza del zuliano que estaba muy castigado por el tema eléctrico, de gasolina y obviamente calidad de vida”, expuso.

Y afirmó que por esa razón “el mejor mecanismo que tiene la oposición para vencer al Gobierno es el voto, es donde mejor les ha ido y esto es una reflexión para lo que nos viene en el 2024 y para los que están coqueteando con la idea de un referéndum revocatorio”.

Referéndum Revocatorio

En cuanto a este tema, Castillo Molleda señala que el referéndum revocatorio a pesar de que es un reglamento, que pudo convertirse en una conquista de un proceso más democrático, actualmente “es inviable política y financieramente al momento de aplicarlo”.

“Los convocantes en este momento no tienen ni la organización, ni la capacidad, ni los recursos o aliados para lograr ese objetivo, tenemos que ser realistas. Sin embargo, no es oportuno que la oposición participe en este proceso ya que sería una pérdida de tiempo y una frustración; además es más responsable que la oposición se organice para el 2024”, añadió.

Asimismo, señaló que “más cerca está un 2024 con organización para triunfar que un 2022 de fracaso. Para qué te vas a meter en un proceso que te va a llevar un año en convocar las firmas”.

Por lo tanto, sugiere a la oposición que es el momento de “madurar” y no cometer los errores repetitivos. “El gobierno puede que le tenga más miedo al 2024 que al revocatorio”, expresó.

Una visión al 2024

En lo que respecta a las elecciones del 2024, el politólogo zuliano manifestó que hasta los momentos ni la oposición, ni el oficialismo, cuentan con una ficha visible de fuerza, a pesar de que en la tolda roja se habla de Jorge Rodríguez o Rafael Lacava como posibles candidatos.

Por su parte en el bloque opositor, Castillo Molleda indicó que la oposición puede tener una ventaja significativa, si se organiza en unidad y establecen como mecanismo las primarias para dirimir los conflictos internos y fortalecer los liderazgos políticos.

Finalmente, señaló que es importante “reconocer a esa oposición política, que se ha quedado en Venezuela y que se atrevió a la conquista del poder”. Sin embargo, advirtió que “el liderazgo político opositor tiene que aterrizar y entender que hubo dos momentos de la efervescencia entre el año 2013 y 2019 y hay un momento de la realidad política que fue del 2019 al 2022, en este caso el mejor mecanismo para poder decidir quiénes son los que van a conquistar estos espacios en un futuro tiene que ser en unas primarias, y esto se debe aplicar a cualquier elección de cargo público”.

“Si la oposición política venezolana comprende que la crisis es una fortaleza que ellos tienen para conquistar los espacios de poder a través de la organización política y electoralmente, pueden tener la victoria”, dijo. 

Leer mas en: GLOBOVISION

Publicar un comentario

0 Comentarios

Top Post Ad

Comprar y Vender Electrónica, Moda, Móviles y mucho más | eBay

Below Post Ad

Banner de publicidad